Vivir en Estados Unidos es el sueño de muchísimas personas. La tierra del tío Sam es un país de oportunidades, con múltiples opciones para hacer realidad el tan anhelado “sueño americano”.
Considerada la mayor economía del planeta, esta nación es capaz de ofrecer una altísima calidad de vida a sus habitantes, trabajos estables y muy bien remunerados. Además, dispone de un sistema financiero sólido, de modo que lograr la seguridad económica para toda la familia es posible en este país.
Otro punto muy atractivo de la sociedad norteamericana es su gran multiculturalidad. Esta ha sido generada por la gran cantidad de inmigrantes que han recibido de todas partes del mundo. Por ello, te resultará fácil comenzar una nueva vida, bien sea en alguna de sus grandes metrópolis o en algún poblado pequeño.
En este artículo encontrarás toda la información y requisitos que necesitas para vivir en Estados Unidos.
Requisitos para vivir en Estados Unidos siendo español
Para vivir y trabajar de manera legal en Estados Unidos necesitarás cumplir alguno de los siguientes requisitos:
- Obtener una visa de residencia temporal: También son conocidas como visas de no inmigrante. Se encuentran relacionadas con el tipo de trabajo que piensas desempeñar en el país.
- Obtener una visa de residencia permanente: Mejor conocidas como Green Card. Se trata de una visa que te permitirá vivir y trabajar en el país sin restricciones y por tiempo indefinido.
Existe una gran variedad de opciones dentro de estos 2 tipos de visado y cada opción incluye elementos de solicitud y requisitos distintos.
Documentación y papeles para emigrar y residir en Estados Unidos
Para realizar los trámites para emigrar a Estados Unidos deberás tener a la mano los siguientes documentos:
- Documento que confirma que has programado una cita para tu entrevista en la embajada o consulado correspondiente.
- Pasaporte en vigor con una validez de al menos 6 meses mayor al tiempo que piensas permanecer en EE.UU.
- Página de confirmación del formulario de solicitud de Visa.
- Constancia del pago de la cuota correspondiente a la solicitud de la Visa.
- Certificación de antecedentes penales.
- Currículum.
- Titulaciones académicas.
- Constancias de trabajos anteriores.
- Documentos bancarios que demuestren tu solvencia económica.
- Constancia de suficiencia en el inglés.
- Libro de familia.
- Certificado de nacimiento.
- Permiso de conducir.
- Examen médico actualizado.
- Cualquier documentación adicional que respalde la información que has proporcionado en el formulario de tu solicitud.
Tipos de residencia en Estados Unidos
Los tipos de residencias que otorga el gobierno estadounidense se pueden dividir en 2 grandes grupos: las residencias temporales y las residencias permanentes. Veamos en detalles cada una de ellas:
Residencias temporales o visas temporales
Se trata de un grupo de visas dirigidas a personas que no pretenden permanecer en el país de manera indefinida. Veamos las distintas opciones disponibles:
- Visa para personal diplomático A-1: Destinada a personal que presta servicio a gobiernos extranjeros u organizaciones internacionales.
- Visa de Negocios B-1: Destinadas a comerciantes o representantes de empresas que necesiten asistir a alguna reunión, buscar inversionistas o realizar alguna actividad en el país.
- Visa de Turista B-2: Destinada a personas que quieran realizar un viaje de placer al país. Tiene una duración máxima de 180 días. También se otorga a personas que requieran ingresar al país para realizarse algún tratamiento médico.
- Visa de estudiantes F-1: Destinada a personas que quieran ir al país con la finalidad de realizar estudios académicos o de idiomas. Dentro de este grupo también se encuentran las visas F-2 para familiares directos de los estudiantes.
- Visas para empleados temporales H-1B: Destinada a trabajadores especializados que dispongan de un título universitario y experiencia laboral certificada. La solicitud la debe realizar el empleador y existe un tope anual de 65.000 visados de este tipo.
- Visados de intercambio cultural J-1: Destinadas a ciudadanos extranjeros participantes de programas de intercambio. Pueden estar patrocinados por instituciones educativas, empresas o incluso por el gobierno norteamericano.
- Visados para artistas y deportistas P-1: Destinadas a deportistas de nivel internacional o artistas reconocidos que necesiten competir o actuar en el país.
Residencia permanente o Green Card
La Green Card es una autorización otorgada por el gobierno estadounidense que permite a su titular vivir y trabajar en el país sin restricciones. Este permiso de residencia permanente es uno de los más anhelados. Por eso, las alternativas para obtenerlo son complejas.
¿Qué se necesita para la Green Card?
Para empezar el proceso de solicitud de una Green Card necesitarás cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
- Ser patrocinado por un familiar cercano con ciudadanía estadounidense o titular de un permiso de residencia permanente en el país.
- Ser patrocinado por un empleador y demostrar méritos de trabajo.
- Participar y obtener uno de los cupos sorteados en la lotería anual de las Green Card.
- Aplicar a una de las modalidades alternativas para obtener la Green Card, como:
- Obtener el reconocimiento oficial de asilo en el país.
- Ser un miembro extranjero de las fuerzas armadas estadounidenses.
Como habrás notado, es posible obtener la Green Card de diversas formas, pero debes saber que ninguna de ellas es simple o veloz. De hecho, será necesario atravesar por un proceso largo y costoso.
Residencia permanente por reunificación familiar
La reunificación familiar es una de las maneras más populares de obtener la residencia en EE.UU. Un ciudadano estadounidense o titular de un permiso de residencia permanente en el país puede patrocinar a su cónyuge, padres, hermanos o hijos.
Para ello, debe empezar la solicitud introduciendo el formulario I-130 Petition for Allen Relative, además de pagar los gastos asociados (unos 500 $). El ciudadano patrocinador deberá demostrar contar con las posibilidades económicas para mantener al familiar que requiere el permiso de residencia.
Residencia permanente por motivos laborales
Otra opción para obtener una Green Card es ser considerado un trabajador especializado. Por lo general, este beneficio se otorga a trabajadores extranjeros que residen temporalmente en el país mediante una visa de trabajo.
En este caso, el patrocinador debe ser el empleador y el trabajador en cuestión debe ser titular de una “Labor Certification”. Esta distinción le asegura pertenecer a una categoría específica de empleo. Para este tipo de trabajadores existen las siguientes categorías de Green Card:
- EB-1 Priority Workers: Se trata de trabajadores destacados con resultados excepcionales en sus respectivos campos de trabajo. Científicos, académicos, profesores, artistas, deportistas, managers de grandes empresas, son algunos de los candidatos a este tipo de Green Card.
- EB-2 Professionals with advanced degrees: Se otorga a profesionales con un título universitario de mínimo 3 años y con una experiencia profesional en el país mínima de 5 años. Este tipo de residencia está relacionada con la posesión de un contrato de trabajo por tiempo indefinido.
- EB–3 Skilled or professional workers: Destinada a trabajadores calificados con más de 2 años de experiencia y con un contrato por tiempo indefinido. Para este tipo de visa se necesita la certificación del departamento de trabajo local. Por lo tanto, los tiempos de espera suelen ser muy largos.
- EB–4 Special inmigrants: Categoría dedicada a ciudadanos extranjeros con profesiones particulares (Religiosos, empleados de organizaciones internacionales, médicos, traductores de idiomas orientales, miembros de las fuerzas armadas…).
- EB–5 inmigrant investors: Destinada a ciudadanos extranjeros que quieran invertir en el país. Para ello, debe demostrar que su inversión ofrecerá trabajo al menos a 10 personas.
Sorteo o Lottery
El departamento de inmigración de los Estados Unidos, a través de su programa Diversity Visa, organiza una lotería anual. Aquí se sortean más 50.000 Green Card. Este programa forma parte de la política multiétnica nacional y su finalidad es mantener la diversidad cultural del país.
Es necesario cumplir con algunos requisitos fundamentales para poder participar del sorteo. Veamos cuáles son:
- Ser oriundo de alguno de los países admitidos: Los países admitidos en el sorteo son aquellos cuya cifra de inmigrantes en el país no supere las 50.000 personas en los últimos 5 años.
La lista de países admitidos se actualiza anualmente y se puede verificar en la página oficial del U.S. Citizenship and Immigration Services. Los ciudadanos nacionales de los países no admitidos podrán participar en el sorteo si su cónyuge o uno de sus padres es de un país admitido.
- Formación académica o laboral: Además, es necesario haber completado los estudios de nivel secundario en el país de origen. También puedes demostrar una experiencia laboral de al menos 2 años.
La inscripción en la lotería es totalmente gratuita. Se realiza al completar el formulario correspondiente y obtener el número identificativo de la solicitud.
Es importante que tengas en cuenta que el hecho de ser elegido no garantiza la obtención de la Green Card. Será necesario:
- Rellenar el formulario correspondiente.
- Consignar todos los documentos solicitados.
- Pagar una tasa de alrededor de 400 $.
- Superar los exámenes médicos.
- Realizar una entrevista en el consulado más cercano.
Trámites para emigrar a Estados Unidos
Si ya has decidido emigrar a los Estados Unidos deberás empezar los trámites para solicitar tu visa de residente. Para ello, debes seguir los siguientes pasos:
- Determina la clase de visa a la que vas a optar. Cada tipo de visado incluye elementos de solicitud y requisitos específicos.
- Accede a la página oficial del consulado o embajada correspondiente para crear tu perfil con tus datos personales.
- Completa el formulario correspondiente con información precisa. Toma nota del número de confirmación de tu formulario, ya que lo necesitarás al momento de programar tu cita.
- Paga la cuantía correspondiente al coste de la solicitud de la visa.
- Programa tu cita para el centro de atención de Visa (VAC) y para la entrevista en la embajada.
- Asiste a las citas de forma puntual y con todos los documentos solicitados.
¿Cómo obtener permiso de residencia en Estados Unidos?
Existen diversas maneras de obtener un permiso de residencia en Estados Unidos. Las formas más comunes de adquirirlo son las siguientes:
- Ser patrocinado por un familiar cercano con ciudadanía estadounidense.
- Ser patrocinado por un empleador.
- Realizar estudios académicos o de idiomas en el país.
- Participar de un programa de intercambio cultural.
- Participar y ganar en el sorteo anual de Green Card.
¿Qué obligaciones y derechos tengo como residente emigrante en Estados Unidos?
Obtener la residencia estadounidense te otorgará una serie de derechos y obligaciones. Veamos a continuación cuáles son:
Derechos
- Como ciudadano extranjero titular de una Green Card podrás salir y entrar libremente del país. La única condición es que tu periodo de permanencia consecutivo en el exterior no debe superar 1 año.
- Podrás desempeñar cualquier tipo de actividad económica lícita, incluyendo trabajos en las agencias federales.
- Podrás trabajar como autónomo y abrir tu propio negocio.
- La residencia permanente te da derecho a la pensión si tu periodo de cotizaciones supera los 10 años.
- Una Green Card te permitirá servir en las Fuerzas Armadas Estadounidenses.
- Podrás patrocinar a familiares de primer grado residentes en el exterior para obtener su Green Card.
- Podrás empezar el proceso de adquirir la ciudadanía estadounidense tras 5 años de la expedición de tu Green Card.
Obligaciones
- Respetar todas las leyes locales y federales.
- Pagar debidamente y a tiempo los impuestos en EEUU.
- Si eres hombre con edad entre 18 y 25 años, deberás registrarte en el Servicio Militar Selectivo (Selective Service System). Como inmigrante deberás realizar el registro antes de 30 días tras estar en el país.
¿Puedo entrar como turista y quedarme a trabajar o estudiar?
No. De hecho, permanecer en el país con una visa vencida o violar los términos relacionados con el tipo de visa otorgada es considerado un delito de inmigración. Esto puede traerte como consecuencia la inmediata expulsión del país y la imposibilidad de entrar nuevamente.
¿Puedo vivir en Estados Unidos con residencia en España?
No. Disponer de una residencia legal en España no te da derecho a vivir en EE.UU.
Otros países para ir: requisitos para vivir en Reino Unido después del brexit siendo español, requisitos para vivir en China o requisitos y visa para vivir en Nueva Zelanda.
Cómo puedo trabajar en Estados Unidos
La búsqueda de empleo en Estados Unidos se realiza principalmente a través de Internet y de la prensa local. No existe un organismo público encargado de ayudar a los desempleados a obtener empleo. Existen una gran multitud de portales de empleo, así como empresas de selección y agencias de colocación de empleo.
¿Necesita un español permiso de trabajo?
Sí. Un requisito indispensable para poder trabajar en Estados Unidos es contar con el visado correspondiente.
¿Qué se necesita para obtener una visa de trabajo en USA?
La forma más sencilla de poder trabajar en USA es a través de una visa de trabajo de no inmigrante. Para ello, tu futuro empleador debe presentar una petición ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) mediante el formulario I-129.
¿Qué ofertas de trabajo hay para españoles?
Existen una gran cantidad de ofertas de empleo en USA cuyo requisito fundamental es hablar a la perfección el español. Veamos algunos de ellos:
- Representante de atención al cliente.
- Profesor de español.
- Interprete en español.
- Asistente legal.
- Ejecutivo de captación de clientes.
- Asistente de recursos humanos.
Asimismo, si dispones de un buen nivel de inglés podrás optar a puestos cualificados acordes a tu formación académica y tu experiencia laboral.
Cómo buscar trabajo en Estados Unidos desde España
A través de Internet podrás acceder a los portales de empleo más usados en EE.UU. Algunos de los más destacados son los siguientes:
- aftercollege.com
- topusajobs.com
- careerbuildeer.com
- healthjobsusa.com
- http://diversityjobs.com/
- execunet.com
- jobs.com
- indeed.com
- jobsinlogistics.com
- livecareer.com
Principales ciudades y zonas para mudarse a Estados Unidos
Estados Unidos es un país muy amplio y con una gran cantidad de destinos. Las ciudades del norte del país cuentan con un clima frío y con inviernos duros, mientras que los poblados del sur y sureste ofrecen climas más cálidos y tropicales.
Te recomendamos evaluar las siguientes características a la hora de evaluar las diferentes ciudades como posibles destinos:
- Tipo de clima.
- Solidez del mercado laboral.
- Nivel de calidad de vida.
- Nivel de migración.
Veamos los destinos más elegidos por los emigrantes españoles:
- Orlando, Florida: Una ciudad con una población de alrededor de un 40% de inmigrantes en la cual se habla mucho español. Orlando ofrece un clima subtropical y es una de las más visitadas del país gracias a sus atracciones turísticas. Destacamos el parque temático de Disney y el Parque del Lago Eola, entre otros.
- San Diego, California: Una ciudad playera situada en el sur de California. Te ofrece un clima muy agradable durante todo el año, con poca diferencia entre el invierno y el verano. La ciudad cuenta con una gran actividad comercial. Sus grandes centros comerciales, almacenes y centros outlets atraen a los compradores de todo el país.
- Miami, Florida: Ciudad tropical y playera. Ideal para las personas que aún no dominan el inglés a la perfección, ya que alberga a una gran cantidad de hispanohablantes. Cuenta con un gran centro financiero y comercial con muchas oportunidades laborales. Además, dispone de muchos barrios residenciales situados en el centro de la ciudad.
- San Francisco, California: Ciudad con grandes oportunidades laborales, ya que es sede de gigantes tecnológicos como Facebook, Microsoft, Apple, entre otras. El salario medio de sus habitantes es de 72.000 $ al año, por lo que los locales disfrutan de una gran calidad de vida.
- Austin, Texas: Cuidad con un constante crecimiento económico durante los últimos años y con diversas atracciones culturales y educativas. Todas estas características han hecho de esta población una de las mejores ciudades para vivir en EE.UU. Sus habitantes disfrutan de un salario promedio anual de 55.000 $.
¿Cuál es el mejor lugar para vivir en Estados Unidos?
Según la revista estadounidense U.S. News & World Report, la mejor ciudad para vivir en Estados Unidos en el 2021 es Boulder, Colorado. Esta ciudad se ha ganado este reconocimiento en los últimos 2 años gracias a la tranquilidad y la alta calidad de vida que ofrece a sus habitantes.
Los residentes de la ciudad perciben un salario promedio anual de 68.000 $ y pueden disfrutar de paisajes increíbles al estar rodeados de montañas.
¿Cuál es la mejor zona de Estados Unidos para trabajar?
Una ciudad con un enorme crecimiento durante la última década es Colorado Spring. La ciudad está considerada como una de las mejores opciones para obtener empleo en el país. Presume de mercado laboral sólido y una tasa de desempleo mínima.
¿Cuál es la ciudad más barata para vivir en Estados Unidos?
Alton Illinois, es una localidad encantadora de 27.000 habitantes donde podrás vivir con menos de 40.000 $ al año. Ubicada al borde del río Misisipi y a 40 km de St. Louis, te ofrece un ambiente agradable y viviendas con un precio promedio de 80.000 $.
La base laboral de la ciudad se basa en el sector manufacturero y el de turismo, con muchas empresas pequeñas que hacen vida en la localidad.
¿Por qué emigrar y residir en Estados Unidos?
Son muchas las ventajas que podrás disfrutar al vivir en Estados Unidos. Veamos las más importantes:
- Estados Unidos es un país con un amplio territorio y con una gran variedad de climas y paisajes. Podrás escoger la ciudad ideal para ti según tus posibilidades económicas y tus gustos.
- El país es una potencia económica con empleos muy bien remunerados. Sus habitantes disfrutan de una altísima calidad de vida.
- El español se encuentra presente en la mayoría de los estados del país. Ser bilingüe representa una gran ventaja a la hora de obtener un buen empleo.
- En Estados Unidos se respeta la libre empresa, así como las libertades civiles y religiosas.
- El sistema educativo norteamericano es considerado uno de los mejores del mundo.
- El país es pionero en avances tecnológicos. Sus habitantes suelen ser los primeros en disfrutar de las novedades tecnológicas en todos los ámbitos de la vida.
- EE.UU. es el país que alberga a más inmigrantes en el mundo. Tendrás contacto con una gran diversidad de culturas y tradiciones.
Preguntas y dudas sobre mudarse a Estados Unidos
Antes de finalizar, daremos respuesta a las preguntas y dudas más comunes sobre la vida es Estados Unidos:
¿Cuánto cuesta emigrar a Estados Unidos?
Emigrar a Estados Unidos es una operación costosa. En primer lugar, deberás cubrir los gastos asociados a la solicitud de la visa, los cuales dependen del tipo de visado solicitado. Y después, afrontar los costes asociados con el traslado y el establecimiento en USA.
En resumen, necesitarás disponer de entre 10.000 y 20.000 $ para establecerte durante los primeros meses de estancia en Norteamérica.
¿Cuál es el coste de vida en Estados Unidos?
El coste de la vida en Estados Unidos es alto, ya que sus habitantes perciben buenos salarios. Veamos a continuación los costes promedios de los gastos más comunes en EE.UU. para que puedas hacerte una idea:
- Alquiler de una habitación: Entre 300 y 700 $.
- Alquiler de un apartamento: Entre 700 y 2000 $.
- Gastos de alimentación e insumos básicos: Entre 250 y 350 $ mensuales.
- Electricidad: Entre 120 y 170 $ mensuales.
- Internet: Entre 60 y 90 $ mensuales.
- Celular: Entre 50 y 90 $ mensuales.
- Ocio: Un menú completo en un restaurante de comida rápida 8 $. En un restaurante elegante te costará 35 $ por persona. Una salida al cine 20 $. Un trago en un buen club 12 $.
En resumen, necesitarás ingresos entre 1800 y 3500 $ mensuales para poder vivir en Estados Unidos.
¿Cuánto le cuesta a un estudiante vivir en Estados Unidos?
Un estudiante necesitará disponer de al menos 1200 $ mensuales para subsistir en Estados Unidos. Los gastos más frecuentes son:
- Vivienda universitaria: Alrededor de 700 $ por mes.
- Teléfono: Entre 50 y 100 $ mensuales.
- Alimentación e insumos básicos: Entre 150 y 200 $.
- Libros semestrales: 200 $.
- Gastos adicionales: 100 $.
¿Cuánto tiempo puedo estar en Estados Unidos?
El tiempo total de estancia dependerá del tipo de visa que obtengas. La visa más común es la de turista, la cual tiene una duración de hasta 180 días.
¿Qué se necesita para vivir legalmente en Estados Unidos?
Para vivir legalmente en Estados Unidos necesitarás obtener una residencia temporal o permanente en el país.
¿Cómo obtener la Green Card por medio del trabajo?
Para obtener una Green Card por méritos laborales deberás demostrar habilidades específicas y contar con un título universitario. Además de esto, tu empleador deberá patrocinarte e iniciar los trámites ante la autoridad migratoria.
Vivir en otros países: Requisitos, visas y trámites
Consejos para emigrar y residir en Rusia: Requisitos, trámites, documentación y visa
Cómo emigrar y residir en China: Requisitos, trámites, visa y documentos
Cómo emigrar y residir en Brasil: Requisitos, documentos, visa y trámites
Cómo emigrar y residir en Bali: Requisitos, trámites, documentación y visa
Consejos para emigrar y residir en Estonia: Requisitos, trámites y documentos
Vivir y trabajar en Noruega: Requisitos, trámites y documentos
Abogado de profesión, especialista en trámites legales y derecho financiero y tributario. Doble grado en Derecho y Administración de Empresas. Mi objetivo es ayudar a las personas a cumplir los requisitos de todos sus trámites de una manera fácil y ágil.