Cómo solicitar el arraigo social en España: Requisitos, trámites y papeles

Cuando decides hacer tu vida en otro país, la situación ideal sería cumplir con todas las normativas relacionadas con la residencia y el trabajo. Pero, no siempre ocurre de esa manera. En ocasiones, llegas con ciertos planes de trabajo y residencia que no se pueden cumplir y, por desgracia, caes en una situación de irregularidad en el país.

No debes preocuparte, existen ciertos mecanismos que te permitirán solventar este inconveniente. La legislación española contempla el otorgamiento de permisos de residencia en situaciones excepcionales. Así regularizan la condición de muchos extranjeros. Entre ellos se encuentran el arraigo laboral, arraigo social y familiar.

Si buscas solventar tu situación irregular en España mediante el trabajo, el arraigo laboral es una de tus opciones. En esta guía te presentamos los requisitos para solicitar el arraigo laboral en España. Continúa leyendo y entérate de toda la información necesaria.

¿Qué es arraigo laboral?

El arraigo laboral es una autorización temporal de residencia que otorga el gobierno español. Este permiso permite a los ciudadanos extranjeros que estén en situación irregular, normalizar su condición y residir en el país legalmente.

Para solicitar el arraigo laboral debes haber vivido un mínimo de 2 años en el país y demostrar que has trabajo por lo menos 6 meses durante ese tiempo. Acreditar que has estado trabajando 6 meses en el país es el requisito más complicado de cumplir. Al estar como ilegal, el trabajo que realizaste también es bajo esta condición.

En este caso, muchas empresas no se atreven a asumir este compromiso. Implica que han estado contratando ilegales. Esta es una situación fuera de la ley que puede traer sanciones económicas.

Marco legal del arraigo laboral

Este mecanismo de residencia temporal se enmarca en las siguientes leyes:

  • Artículo 31.3 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social.
  • Artículos 123 a 130 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril.
  • Instrucción de 3 de agosto de 2005 sobre autorizaciones de residencia temporal por circunstancias excepcionales por arraigo laboral.

Derechos y beneficios del arraigo laboral

El principal beneficio que obtendrás con el arraigo laboral es la regularización de tu condición en el país. Esto te traerá beneficios laborales y económicos y te dará la tranquilidad que necesitas para continuar con tu proyecto de vida.

Igualmente, la solicitud del arraigo laboral te permitirá contar con el permiso de trabajo y residencia al mismo tiempo. Además, esta autorización te da la opción de trabajar durante su vigencia por cuenta ajena o por cuenta propia.

Cuando haya transcurrido el año de vigencia, podrás modificar este permiso de arraigo por una autorización de residencia temporal.

Deberes del arraigo laboral para el empleado y el empleador

Con el arraigo laboral necesitas acreditar que has trabajado en España por lo menos 6 meses. Al estar en situación irregular, esta acreditación compromete a tu empleador. Tienes que demostrar que has trabajado en su empresa de manera irregular.

Esta acreditación la debes hacer mediante una denuncia del trabajo en condición de irregular. Es una situación difícil de afrontar, tanto para el trabajador como para el empleador.

  • Para ti como trabajador, porque debes denunciar a la persona que te ha ayudado mediante un trabajo.
  • Para el empleador porque debe asumir los costes económicos de una posible multa.

Requisitos para el arraigo laboral

Para hacer la tramitación del arraigo laboral necesitas reunir los siguientes requisitos:

  • Haber vivido en España como mínimo 2 años de manera continua y sin haber salido del país más de 90 días.
  • Haber tenido una relación laboral de 6 meses como mínimo.
  • No ser ciudadano de la Unión Europea, firmantes del acuerdo sobre Espacio Económico Europeo (EEE) y de la Confederación Suiza.
  • No tener prohibida la entrada en España y no figurar como rechazable en otros países de la UE.
  • Carecer de antecedentes penales en España o en tu país de origen durante los últimos 5 años.
  • No tener familiares en España. Si es tu caso, puedes ver los requisitos para arraigo familiar.
  • Pasaporte completo.
  • Pagar la tasa correspondiente.

¿Quién puede solicitar el arraigo laboral?

Todo extranjero en situación irregular en España puede solicitar el arraigo laboral. Debe cumplir con los requisitos exigidos de 2 años continuos de residencia en el país y 2 años de relación laboral en ese tiempo.

¿Cómo puedo acreditar la relación laboral?

La acreditación de la relación laboral es uno de los requisitos fundamentales para solicitar el arraigo laboral. La puedes demostrar mediante una de las siguientes resoluciones:

  • Sentencia judicial que revele que has estado trabajando como ilegal. En este procedimiento, debes contratar los servicios de un abogado para hacer la denuncia ante el órgano correspondiente.
  • Acta de conciliación realizada en conjunto con el empleador. Aquí es el mismo empleador quien confirma que existe una relación laboral de manera ilegal.
  • Resolución administrativa de un acta que confirme la inspección realizada por la Tesorería de la Seguridad Social. Esta acta acredita la existencia de la infracción cometida por el empleador al permitirte trabajar como ilegal.
  • Informe de vida laboral que confirma las situaciones de trabajo en los distintos regímenes del sistema de la Seguridad Social.

¿Cómo solicitar el arraigo laboral?

Para solicitar el arraigo laboral primero debes asegurarte que cumples con todos los requisitos exigidos. El trámite lo realizas en la Oficina de Extranjería correspondiente a tu domicilio. Allí, deberás consignar los documentos exigidos y esperar aproximadamente 3 meses para obtener respuesta.

¿Dónde puedo solicitarlo?

La solicitud de arraigo personal podrás realizarla personalmente en la Oficina de Extranjería de tu domicilio. También puedes hacer la solicitud vía online en la web de la Sede electrónica de Administraciones Públicas.

Documentación para el arraigo laboral

Cuando cumplas con todos los requisitos necesarios para la tramitación de arraigo laboral, debes empezar a reunir los siguientes documentos:

  • Original y copia del modelo oficial EX–10 debidamente llenado y firmado.
  • Original copia del pasaporte completo, con vigencia mínima de 4 meses.
  • Documentos probatorios de la residencia continúa en España durante un mínimo de 2 años. (certificado de empadronamiento, documentos que reflejen nombre y apellidos, como facturas, una consulta médica en la sanidad pública, entre otros).
  • Certificado de carecer de antecedentes penales del país o países donde hayas vivido durante los cinco últimos años antes de llegar a España.
  • Documentos probatorios de la existencia de relaciones laborales (sentencia judicial, acta de conciliación, resolución administrativa o informe de vida laboral).
  • Documentos probatorios del pago de las tasas correspondientes (Modelo 790/052).

¿Cómo es el procedimiento?

Una vez tengas todos tus papeles listos, debes ir a la Oficina de Extranjería de tu Municipio con una cita previa para consignarlos.

La solicitud de la cita varía en cada municipio del país, siendo los procedimientos más comunes la web de cada municipio, por teléfono o correo electrónico. Cuando tengas la cita, tendrás que asistir personalmente y llevar todos tus papeles.

También podrás hacer la tramitación del arraigo laboral de manera telemática en la web de la Sede electrónica de Administraciones Públicas. Aquí deberás seguir los pasos del sistema, llenar algunos formularios y adjuntar tus documentos.

¿Quién debe autorizarlo y de qué depende?

La autorización de arraigo laboral la procesa la Oficina de Extranjería. Su aprobación depende básicamente de que cumplas con todos los requisitos relacionados con tu permanencia y tiempo laboral en el país. Igualmente, es importante que reúnas los documentos exigidos y pagues las tasas correspondientes.

¿Se puede hacer el trámite online?

Sí, el trámite lo podrás realizar fácilmente en la web de la Sede electrónica de Administraciones Públicas. Es un proceso rápido y sencillo.

¿Cuánto dura el proceso de arraigo laboral?

Después de hacer la solicitud, la Oficina de Extranjería tiene 3 meses para emitir una resolución. Si en ese tiempo no has recibido respuesta, podría significar que te han negado la solicitud.

¿Cuánto cuesta el arraigo laboral?

Para solicitar el arraigo laboral debes pagar la tasa modelo 790/052, que tiene un precio de 16 euros aproximadamente. Este pago lo debes realizar en el momento de hacer la solicitud o transcurridos 10 días hábiles después de hacerla.

Dudas y preguntas sobre el arraigo laboral en España

No hay nada más satisfactorio que empezar legalmente una vida nueva en un país nuevo. Aunque en muchos casos esto no sucede y te toque empezar de manera ilegal, puedes cambiar tu situación. Una forma de hacerlo es mediante el arraigo laboral, que te permitirá trabajar y vivir legalmente en España y ser la base de permisos posteriores.

Es posible que aún tengas ciertas interrogantes relacionadas con este proceso. Si es así, sigue leyendo la guía para aclarar tus dudas.

¿Puedo obtener la residencia por arraigo laboral?

Sí, la solicitud de arraigo laboral trae consigo el permiso de residencia en el país por 1 año. Después, podrás solicitar una autorización de residencia temporal por cuenta ajena o propia.

¿Puedo solicitar el arraigo laboral como empleada del hogar?

Sí, para solicitarlo debes tener 2 años continuos viviendo en España y 6 meses de algún tipo de relación laboral. Uno de los requisitos exigidos es la acreditación de estos meses de trabajo. En muchos casos, es muy complicado acreditar esta relación como empleada doméstica, por ejemplo

No obstante, existen ciertos documentos que puedes presentar para demostrar que has trabajado por 6 meses en territorio español. Entre ellos se pueden mencionar:

  • Cheques o comprobantes de pagos de tu jornada laboral por parte de tu empleador.
  • Certificado de empadronamiento o declaración jurada de tu empleador ante notario que certifique la relación laboral existente.

¿Puedo solicitar el arraigo laboral como solicitante de asilo?

Sí, si estás esperando la resolución de tu solicitud de residencia por asilo o si ha sido negada, podrás solicitar el arraigo laboral. Según la resolución del Tribunal Supremo en este aspecto, los solicitantes de asilo podrán presentar cualquier documento admitido en derecho de su relación laboral.

¿Puedo solicitar el arraigo laboral sin contrato de trabajo?

Para solicitar el arraigo laboral necesitas acreditar que has mantenido una relación laboral por un mínimo 6 meses en un tiempo de 2 años de residencia. No necesitas tener un contrato laboral para realizar la tramitación.

¿Qué pasa si mi relación laboral es inferior a 6 meses?

Uno de los principales requisitos para solicitar el arraigo laboral es haber trabajado por lo menos 6 meses en España. No obstante, existe una excepción a esta regla.

Si has realizado la denuncia a tu empleador por incurrir en irregularidades laborales, es posible que se te permita hacer la solicitud. Esto ocurre, ya que, a ojos de la ley, estás ayudando a las autoridades a hacer cumplir la ley. En este caso, pueden eximirte del tiempo que te falta para cumplir con este requisito.

¿Cuánto dura la residencia por arraigo laboral?              

El permiso de residencia concedido por arraigo laboral tiene vigencia de 1 año.   

¿Debo renovar el arraigo laboral? ¿Cómo lo hago?

La vigencia del permiso por arraigo laboral dura 1 año. Al cumplirse este tiempo, deberás solicitar la autorización de residencia temporal que deberás renovar cada 5 años.

Diferencias entre el arraigo laboral y el arraigo social

La diferencia principal entre ambas solicitudes es el tiempo exigido de permanencia en el país y la condición de trabajo que presenta el solicitante.

Para solicitar el arraigo laboral debes haber cumplido 2 años de permanencia continuada en el país. Igualmente, debes acreditar que has trabajado por lo menos seis meses en España.

Para solicitar arraigo social tendrás que haber vivido en territorio español un mínimo de 3 años. Además, debes estar integrado en la sociedad y contar con una oferta de trabajo de un 1 año.

Más requisitos para trámites de migración en España

3 comentarios en «Cómo solicitar el arraigo social en España: Requisitos, trámites y papeles»

  1. Hola. Mi suegra quiere venirse a vivir a España. Por arraigo social, ella tiene el visado de turista por un año, pero quiere vivir aquí con su hijo. Cómo puedo obtener el NIE por arraigo familiar ya que su hijo ya es ciudadano español.

    Responder
  2. Ella no tiene partida de nacimiento porque ella es mayor de 50 años y nació en la casa y sus padres no la registraron. Todo lo de más sí lo tiene, además de visado por un año válido. Ella viene por tres meses de vacaciones a España a ver a su hijo.

    Responder

Deja un comentario